Inicio

Beatriz da Costa

| , , , , , , , | | |

URL: http://www.m-arteyculturavisual.com/2013/02/05/beatriz-da-costa-the-anti-cancer-survival-kit/

Resumen / Sinópsis

El 25 de septiembre de 2011, el avión en el que viajaba aterrizaba en Rovaniemi, capital de Laponia finesa. Había sido seleccionada para asistir a una residencia artístico-científica en Kilpisjärvi, un pueblo situado al norte del país en el Círculo Ártico. El autobús esperaba a los artistas y científicos elegidos. Nos aguardaba un trayecto de seis horas hasta llegar a la estación biológica que nos acogía en el pueblo. Este programa, creado por Erich Berger, quien fue comisario jefe en LABoral, contaba con el apoyo de diversas instituciones como Kilpisjärvi Biological Station bajo la supervisión de la Universidad de Helsinki, Finnish Bioart Society y Kone Foundation. La experiencia albergaba un interesante e importante grupo de asistentes entre los que se encontraban los famosos bioartistas Marta de Menezes y Oron Catts, y Beatriz da Costa activista interdisciplinaria [1]. Hasta entonces, y pese a haber admirado el trabajo de da Costa –marcado por una fuerte influencia procedente del arte, la ciencia, la ingeniería y la política–, nunca había tenido la oportunidad de conocerla personalmente.

Texto completo

A lo largo de su trayectoria como artista, el interés hacia temas relacionados con la sostenibilidad ambiental y el uso responsable de los recursos naturales han originaron controvertidas intervenciones públicas participativas. Como ejemplo, el proyecto GenTerra (2001-2003) desarrollado siendo miembro de la formación activista Critical Art Ensemble (CAE) –uno de sus fundadores, el profesor de arte en SUNY Buffalo y Carnegie Mellon University Steve Kurtz, fue arrestado bajo sospecha de bioterrorismo en 2004.

GenTerra, obra peculiar, representaba una empresa dedicada a los transgénicos con eslóganes que anunciaban la producción de organismos alterados con la capacidad de resolver problemas ecológicos y sociales. Un teatro participativo, o biohappening, en el que se invitaba al espectador a cultivar y almacenar sus propias bacterias transgénicas. El proyecto pretendía mostrar la compleja relación entre las empresas con fines de lucro y las consideraciones éticas en la investigación y desarrollo de productos transgénicos. Su objetivo era hacer que el público en general fuera más consciente de ellos; la realidad y la ficción que los rodean.

Durante mi estancia en la Estación Biológica de Kilpisjärvi, compartí momentos con da Costa mientras participábamos en las mesas redondas y presentaciones de otros compañeros donde participaba activamente. Coincidimos en algún descanso entre las expediciones e investigaciones y tuvimos alguna escueta, aunque agradable, conversación acerca de una amiga en común y la Universidad Carnegie Mellon donde ambas habíamos estado. También nos acompañó en alguna reunión nocturna, donde aprovechábamos para intercambiar impresiones en un ambiente más informal y relajado. Sin embargo, da Costa siempre se retiraba temprano. “Debo descansar y tomar mi medicación”, nos decía.

A dos días de finalizar nuestra residencia mostró su nuevo proyecto audiovisual Dying for the Other (2011). Recogía el sufrimiento compartido por los ratones utilizados en las investigaciones que involucran el cáncer de mama y los seres humanos que padecen la misma enfermedad. Para producir este vídeo, da Costa documentó escenas de su propia vida durante el verano de 2011 y las combinó con imágenes tomadas en un centro de investigación de cáncer de mama en la ciudad de Nueva York, recogidas durante el mismo periodo. Al final de la proyección, comentaba que tenía miedo de visitar el Círculo Ártico porque no estaba segura de que su cuerpo fuera a responder positivamente: “Uno de los síntomas que acompañan al cáncer de mama es la pérdida de equilibro, algo normalmente desconocido por la población general”. Sin embargo, da Costa consiguió salir de expedición en varias ocasiones sin infortunio alguno.

La impactante pieza audiovisual forma parte de una serie de obras en torno a esta enfermedad, como el chocante proyecto The Anti-Cancer Survival Kit (2011). Financiado gracias a un sistema web crowdfunding, intenta sustituir la falta de comunicación entre los pacientes afectados de cáncer y el personal sanitario. En muchos casos, los enfermos emplean gran parte de su energía en descubrir por sí mismos el “mejor tratamiento”. Es cada vez más común el uso de Internet por los pacientes con el fin de encontrar el médico y hospital adecuados, la mejor opción de tratamiento y seguro médico, etc. El kit de supervivencia contra el cáncer tiene como objetivo apoyar y compartir este tipo de recursos, proporcionando a los pacientes y a sus seres queridos las herramientas necesarias para obtener todos estos datos durante un momento increíblemente difícil. El kit se centra en la toma de conciencia de la vida, la nutrición y la salud general. También incluye una base de datos de compuestos naturales (apoyada por estudios científicos) con propiedades anticancerígenas, poniendo énfasis en la importancia de las terapias no alopáticas como importante complemento al tratamiento prescrito.

Da Costa contó con un equipo de artistas, diseñadores e investigadores que mostraban un interés personal, frustrados por la falta de éxito en los tratamientos y motivados por el deseo de compartir información y experiencias. Un kit que a la vez es práctico, lúdico y pedagógico.

Beatriz da Costa luchó contra la enfermedad en diferentes formas desde que fue diagnosticada por primera vez a la edad de 14 años. Murió a causa de una metástasis producida por el cáncer de pecho, que sufría desde 2009, el pasado 27 de diciembre en la ciudad de Nueva York.

Dying for the Other será mostrada en Los Angeles Contemporary Exhibits (LACE) el próximo mes de abril, y contará con la asistencia y participación de Alex Juhasz, Catherine Lord y Donna Haraway

Beatriz da Costa, The Anti-Cancer Survival Kit, 2011. Actualmente el grupo colaborador sigue desarrollando el proyecto. Más información en http://anticancersurvivalkit.net/

Notas:

1 Beatriz da Costa (1974-2012), profesora asociada en la Universidad de California Irvine impartía Studio Art, Electrical Engineering and Computer Science

2 Expuso e impartió conferencias tanto a nivel nacional como internacional en lugares como el Museo Andy Warhol, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla (España), Zentrum für Kunst und Medien (Alemania), Museo de Arte Contemporáneo (Serbia), Exit Art Gallery, Cornerhouse (UK), Saidye Bronfman Centre for the Arts (Montreal) o el Museo de Historia Natural de Londres. La cobertura mediática de su trabajo ha llegado al New York Times, Los Angeles Times, Reuters, CBS Evening News, BBC, CBC y la revista New Scientist. Recibió además apoyo económico de Inter-Society for Electronic Arts, la Fundación Durfee y la Universidad de California. Obtuvo una Mención de Honor de Adobe Emergent Artists Award y en Prix Ars Electronica. Fue nominada en dos ocasiones para la beca Rockefeller New Media Arts, así como otros apoyos económicos como the Social Sculpture Commission de Eyebeam y the Lower Manhattan Cultural Council, ambos en Nueva York, además de Franklin Furnace, Turbulence, the Experimental Television Center y Beall Center for Art and Technology.