
Susan Sontag [Wikipedia]
| Cáncer, Mujer, Susan Sontag | Biografía | | ES
URL: https://es.wikipedia.org/wiki/Susan_Sontag
Resumen / Sinópsis
Susan Sontag (Nueva York, 16 de enero de 1933-ibídem, 28 de diciembre de 2004) fue una escritora, novelista, filósofa y ensayista, así como profesora, directora de cine y guionista estadounidense. Aunque se dedicó principalmente a su carrera literaria y ensayística, también ejerció la docencia y dirigió películas y obras teatrales.
Texto completo
Biografía
Antiguo edificio editorial de un diario de Sarajevo. Sontag vivió varios meses en Sarajevo durante el asedio, en los que dirigió la representación de la obra Esperando a Godot en un teatro de Sarajevo.
Sontag, que recibió al nacer el nombre de Susan Rosenblatt, nació en Nueva York. Fue hija de Mildred Jacobsen y Jack Rosenblatt, ambos judíos estadounidenses. Su padre se dedicaba al negocio de comercio de pieles en China, donde falleció a causa de la tuberculosis cuando Susan tan solo tenía cinco años. Siete años después su madre contrajo matrimonio con Nathan Sontag. Desde ese momento Susan y su hermana Judith adoptaron el apellido de su padrastro.
Sontag se crió en Tucson (Arizona) y en Los Ángeles, donde se graduó en la North Hollywood High School, a la edad de 15 años. Continuó sus estudios en varias universidades, tales como Berkeley, Universidad de Oxford, Chicago, París y Harvard, en varias de las cuales también fue docente.
Durante su estancia en Chicago, a la edad de 17 años, Sontag contrajo matrimonio con Philip Rieff, tras un noviazgo de diez días. La pareja tuvo un hijo David Rieff, quien se convertiría en el editor de su madre en la editorial Farrar Straus and Giroux. El matrimonio entre Sontag y Rieff duró ocho años, se divorciaron en 1958.
Desde entonces sostuvo relaciones con Harriet Sohmers Zwerling (con la que convivió tras una intensa relación en París en 1957), con la dramaturga cubana María Irene Fornés y con el poeta ruso Joseph Brodsky, entre otros. Los últimos años de su vida mantuvo una relación sentimental con la fotógrafa Annie Leibovitz.
Sontag falleció el 28 de diciembre de 2004 en el hospital Memorial Sloan Kettering de Nueva York, a la edad de 71 años, debido a complicaciones de un síndrome mielodisplásico que desembocó en una leucemia mielógena aguda. El origen de la leucemia fue probablemente la radioterapia recibida tres décadas antes, empleada para la curación de un avanzado cáncer de mama que sufrió cuando tenía 43 años. Fue sepultada en el cementerio parisino de Montparnasse.
Su hijo David Rieff escribió un libro sobre la enfermedad y la muerte de su madre titulado Un mar de muerte.
Trayectoria
Entre 1955 y 1957 Sontag cursó el doctorado en filosofía en Harvard y ayudó a su marido en su estudio Freud. La mente de un moralista. En 1957 ella viajó a París para continuar sus estudios en la Sorbona.
Cuando regresó a Nueva York, Sontag fue profesora de filosofía en el City College y en el Sarah Lawrence College, y después en la Universidad de Columbia, donde fue profesora en el Departamento de Religión durante cuatro años.1
Durante los años sesenta, escribió con frecuencia para Harper’s, The New York Review of Books y The Partisan Review.
Sontag fue una de las intelectuales más influyentes de esa época, pues exploraba la distancia que hay entre la realidad humana, cultural, artística y nuestra interpretación de esa realidad. En 1968 apareció el libro que reunía algunos de esos ensayos, Contra la interpretación, que se convirtió inmediatamente en uno de los más representativos de su generación.
Sontag renovó el ensayo americano y lo transformó en un instrumento capaz de interpretar nuevos fenómenos de la cultura de masas como las drogas y la pornografía. Estos temas formaron parte de su segundo libro de ensayos, Estilos radicales, publicado en 1969.
Después participó como guionista y directora de cine en las películas Duelo de caníbales (1969) y Hermano Carl (1971) realizadas en Suecia. Visitó Israel, donde rodó Tierras prometidas (1973), un documental sobre las tropas israelíes en los Altos del Golán.
Su siguiente libro fue Sobre la fotografía (1977) que no estaba ilustrado con fotografías porque la escritora reivindicaba la autoridad de la palabra escrita y revindicaba la fotografía como arte independiente a través de la obra de fotógrafos poco conocidos como Diane Arbus.
Compromiso
En los años setenta le fue diagnosticado un cáncer. Mientras padecía el duro tratamiento contra la enfermedad, Sontag transmitió la experiencia por escrito con su extraordinaria lucidez. El resultado fue el libro La enfermedad y sus metáforas. Diez años más tarde, el ensayo fue ampliado con El sida y sus metáforas. Ambos textos examinan la forma en que ciertas enfermedades originan actitudes sociales que pueden resultar más dañinas para el paciente que las enfermedades mismas.
A fines de los años setenta Sontag fue nombrada miembro de la Academia Americana de las Letras.
Entre 1987 y 1989 presidió el Pen American Center. En los años 90 viaja a Sarajevo, durante su asedio y dirige allí las representaciones de Esperando a Godot, mostrando su apoyo a las víctimas del conflicto. Tras pasar allí diversas estancias, Sontag fue nombrada ciudadana honoraria de Sarajevo.
Siempre intentó hacer pensar desde otro punto de vista. Sus ideas en algún momento aparecieron como radicalizadas. En el siglo XXI criticó las invasiones de EE.UU. en medio Oriente, y se preguntó si el atentado a las Torres Gemelas del 11-S no tendría que ver con la política exterior de su país. Por ello, fue blanco de campañas en su contra, que incluyeron el pedido a que las empresas no auspiciaran en medios que publicaran sus artículos.2
En los años 2010 y 2013 se han publicado en español sus diarios editados por su hijo David Rieff. En una entrada de 1947 Susan Sontag explica su forma de pensar de la siguiente manera:
«23/11/47»
Creo:
(a) Que no hay un dios personal o vida después de la muerte
(b) Que lo más deseable en el mundo es la libertad de ser fiel a uno mismo, es decir, la honradez
(c) Que la única diferencia entre los seres humanos es la inteligencia
(d) Que el único criterio de una acción es su efecto último en la felicidad o infelicidad de una persona
(e) Que está mal privar a cualquiera de la vida
(Faltan las entradas «f» y «g»)
(h) Creo, además, que un estado ideal (además de «g») debería ser fuerte y centralizado con control gubernamental de los servicios públicos, los bancos, las minas, el transporte y la subvención de las artes, un salario mínimo satisfactorio, ayuda a los discapacitados y anciano(s). La asistencia del Estado a las mujeres embarazadas sin distinciones como las de hijos legítimos e ilegítimos.»3
Obra narrativa
Es autora también de obras narrativas (El benefactor, 1963; Yo, etcétera, 1978; The way we live now, 1991; El amante del volcán, 1995; En América, 2000; Tierra prometida, 1974; y Giro turístico sin guía, 1984). Fue directora de las obras teatrales Jacques y su señor (Jacques y su amo, según la traducción en otros países hispanohablantes) (Milan Kundera, 1985) y Esperando a Godot. En 2003 también escribió Ante el dolor de los demás.
Decía de su manera de escribir: «Vivo la escritura como algo que se me da –a veces, casi, como un dictado. Dejo que sobrevenga, trato de no interferir con ella. La respeto, porque soy yo y sin embargo es más que yo. Es personal y transpersonal, a la vez.»4
Obras publicadas
Novelas
El benefactor, 1963, trad. Lumen, 1974; Alfaguara, 1997; Suma de letras, 2002
Estuche de muerte, 1967, trad. Joaquín Mortiz, 1969; Debolsillo, 2007
El amante del volcán, 1992, trad. Alfaguara, 1996; Suma de letras, 2001; Random House, 2008
En América, 1999, trad. Alfaguara, 2002; Suma de letras, 2004; RHM, 2010
Cuentos y prosa corta
Yo, etcétera, 1977), trad. Seix Barral, 1983; Santillana 2003; Taurus, 2007
Declaración. Cuentos reunidos. Edición inglesa de Benjamin Taylor, Edición española de Aurelio Major. Traducción de Eduardo Goligorsky, Aurelio Major y otros. Barcelona: Literatura Random House. 2018. ISBN 978-84-397-3403-1.
Ensayo y otros textos de no ficción
Contra la interpretación y otros ensayos, 1966, trad. Seix Barral, 1969; Alfaguara, 1996; Random House, 2007
Estilos radicales, 1969, trad. Muchnik, 1985; Debolsillo; RHM, 2007
Sobre la fotografía, 1977, publicado por Edhasa, 1981; Alfaguara, 2005; Debolsillo, 2009
La enfermedad y sus metáforas, 1978, publicado por Muchnik, 1980
Bajo el signo de Saturno, 1980, trad. Lasser Press Mexicana, 1981; Edhasa, 1987; Debolsillo, 2007
El sida y sus metáforas, 1988, trad. Muchnik, 1989; Taurus, 1996; Suma de letras, 2003
Ante el dolor de los demás. Traducción de Aurelio Major. Madrid: Alfaguara. 2003. ISBN 978-84-204-6670-5.
Cuestión de énfasis. Traducción de Aurelio Major. Madrid: Alfaguara. 2007. ISBN 978-84-204-7085-6.
Libros póstumos
Al mismo tiempo. Ensayos y conferencias. Edición de Paolo Dilonardo y Anne Jump, Epílogo de David Rieff. Traducción de Aurelio Major. Barcelona: Penguin Random House. 2007. ISBN 978-84-397-2053-9.
Renacida. Diarios tempranos. Traducción de Aurelio Major. Barcelona: Penguin Random House. 2011. ISBN 978-84-397-2214-4.
La conciencia uncida a la carne. Diarios de madurez. Traducción de Aurelio Major. Barcelona: Penguin Random House. 2014. ISBN 978-84-397-2562-6.
Otras publicaciones en español
Viaje a Hanoi, 1969, Joaquín Mortiz
Aproximación a Artaud, 1976, Lumen, ensayo
Susan Sontag: El poder de la palabra, 2004, Losada, selección de ensayos hecha por Carlos Ortega
Premios
En 2001 recibió el Premio Jerusalén de Literatura.
En 2003 recibió, junto a la autora marroquí Fátima Mernissi, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
En 2003 recibió el Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán.
Referencias
«Biografia de Susan Sontag». www.biografiasyvidas.com. Consultado el 6 de marzo de 2017.
Tinta Roja, Radio Nacional (Argentina), 19 y 20 de diciembre de 2011.
«Susan Sontag: «¿Qué disfruto? La música, estar enamorada, dormir, carne»». www.elcultural.com. Consultado el 6 de marzo de 2017.
País, Ediciones El (15 de enero de 2014). «Viaje al corazón de Susan Sontag». EL PAÍS. Consultado el 6 de marzo de 2017.
Bibliografía
Paddock, Lisa, Susan Sontag, Circe
Abdala, Verónica. Susan Sontag y el oficio de pensar, Campo de Ideas
Entrevista, en Los tiempos del presente, cuatro. ediciones, 2000
Rieff, David, Un mar de muerte, Traducción de Aurelio Major, Debate, 2008